El Covid retrasa el diagnóstico de cáncer y reduce las probabilidades de curación, alerta el jefe de Oncología de La Paz

CRIS contra el cáncer reivindica el papel de la investigación en la lucha contra la enfermedad

El impacto del Covid-19 en la Sanidad ha retrasado los diagnósticos de cáncer, así como los programas de prevención, y los expertos esperan que en los próximos meses se detecten cánceres “en etapas más avanzadas”, lo que “reduce” las probabilidades de curación de los pacientes, según ha explicado el jefe de sección de Oncología Médica en el Hospital La Paz, Javier de Castro.

En declaraciones a Europa Press Televisión, cuando se celebra el Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer, De Castro ha explicado que las olas de Covid-19 han provocado que se hayan “frenado” los programas de cribado y los diagnósticos, lo que “impacta negativamente” en los pacientes.

Asimismo, también ha indicado que durante el 2022 la incidencia de cáncer “aumentará” en los hospitales españoles. “De forma sistemática el cáncer aumentará cada año y la proyección es que a largo plazo se siga produciendo”, ha añadido.

Según el jefe de Oncología del Hospital La Paz, los motivos de la detección de más personas que sufren cáncer se deben al “envejecimiento de la población” y a la “persistencia de factores de riesgo”.

Con motivo de este Día Mundial contra el Cáncer, la fundación CRIS contra el cáncer ha lanzado la campaña “Investigamos, ganamos” para reivindicar el papel fundamental de la investigación en la lucha contra la enfermedad. “Desde CRIS contra el cáncer reivindicamos investigación, porque el cáncer se cura, pero se cura con investigación”, ha insistido la directora de la fundación CRIS contra el Cáncer, Marta Cardona.

En declaraciones a Europa Press Televisión, Cardona ha explicado que desde la fundación se promueven diferentes líneas de investigación en el tratamiento del cáncer y hacer que terapias innovadoras lleguen cuanto antes a los pacientes oncológicos. A este fin la organización desarrolla unidades de investigación en hospitales públicos, aportando el equipo de investigación que asiste al médico.

“En los hospitales el presupuesto está para la parte asistencial, pero para la parte de investigación no hay”, ha continuado, “nosotros ponemos la estructura que le facilita al médico poder conseguir un tratamiento especial para aquellos pacientes que no responden a los tratamientos convencionales o en recaída”.

“Lo que hacemos es una contrarreloj”, ha defendido Cardona, señalando que en este momento trabajan en líneas de investigación que van del Big Data en secuenciación del genoma, a tratamientos de inmunoterapia, la medicina de precisión o las terapias celulares entre otras. “Yo creo que estos próximos 20 años van a ser revolucionarios en la cura del cáncer”, ha afirmado.

Desde la fundación señalan que la pandemia del covid-19 ha afectado en gran medida a la detección precoz de casos de cáncer, lo que ha afectado a los tratamientos ya que el tiempo es esencial en la lucha contra la enfermedad. “Sin duda ha habido casos que, lamentablemente, por haber acudido muy tarde por la situación que se ha dado, han llegado muy tarde”, ha lamentado Cardona.

La directora de la fundación reconoce que la pandemia ha afectado también a la investigación de tratamientos contra el cáncer, pero defienden que en los centros hospitalarios en los que están presentes los estudios han continuado a pesar de la Covid. Desde CRIS contra el cáncer defienden que los tratamientos que estaban en desarrollo han ayudado también a tratar pacientes de Covid, concretamente la terapia celular que se emplea contra el cáncer infantil.

“Salimos de una pandemia, que es la de la Covid, que se ha llevado a muchísimas personas, lamentablemente, pero el cáncer sigue siendo muy superior en muerte”, ha puntualizado.

Este año, según la estimación de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) se experimentará un ligero aumento de casos respecto al 2021, cuando se diagnosticaron un total de 276.000 casos, ante lo que los expertos han advertido que se debe entender cómo la incidencia que habría si no hubiera existido la pandemia. Sin embargo, desde CRIS apuntan también a otras causas, como el envejecimiento de la población, los hábitos de vida o la detección precoz.