Comienza el rodaje de los documentales de las rutas Geomonumentales, una novedosa metodologรญa para acercarse al patrimonio arquitectรณnico y monumental de la mano de la ciencia y la historia, mostrando ademรกs los materiales empleados para su construcciรณn, la situaciรณn de las canteras histรณricas de procedencia, en quรฉ estado se encuentra el monumento, las actuaciones de restauraciรณn y conservaciรณn acometidas, etc. Este estudio fue elaborado por investigadores del grupo de Geomateriales, del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM), liderado por Rafael Fort. Esta investigaciรณn estรก disponible en la secciรณn de Cultura Cientรญfica de la web de madri+d.
Las rutas son: Palacio del Infante Don Luis de Borbรณn de Boadilla del Monte, Conjunto Monumental de Loeches, Conjunto Monumental de Nuevo Baztรกn, Piedra de Construcciรณn Tradicional en los Monumentos de Madrid (Muralla รrabe, Iglesia San Nicolรกs de los Servitas, Palacio Real de Madrid y Catedral de la Almudena), Canteras Histรณricas de la Comunidad de Madrid, Panteรณn de Hombres Ilustres de Madrid, Muralla de Talamanca de Jarama, Antiguo Hospital de Maudes, Monasterio de Pelayos de la Presa y Puentes del Rรญo Guadarrama. Todos ellos monumentos relevantes de la Comunidad de Madrid, que normalmente se excluyen de los itinerarios turรญsticos clรกsicos y cuyo conocimiento es necesario, mostrando asรญ el patrimonio arquitectรณnico existente en los diferentes pueblos de la regiรณn.
LAS RUTAS EN FORMATO AUDIOVISUAL
Con el objetivo de mostrar parte de este rico patrimonio, contribuir a su conservaciรณn, dar a conocer el trabajo de los investigadores y promover el turismo cientรญfico de la Regiรณn, la Fundaciรณn madri+d -en colaboraciรณn con el Centro de Medios Audiovisuales (CEMAV), de la Universidad Nacional de Educaciรณn a Distancia- presentaron en 2015 un proyecto a la Convocatoria de Ayudas para el Fomento de la Cultura Cientรญfica, Tecnolรณgica y de la Innovaciรณn de FECYT que fue muy bien valorado y finalmente financiado. Consiste en la realizaciรณn de dos documentales de 20 minutos de duraciรณn cada uno, sobre dos de las rutas ya mencionadas: los puentes del rรญo Guadarrama y el Conjunto Monumental de Nuevo Baztรกn. Los dos documentales estarรกn subtitulados en inglรฉs.
PUENTES DEL RรO GUADARRAMA
El documental Puentes del Rรญo Guadarrama mostrarรก los aspectos mรกs importantes de esta ruta que comprende los puentes de Retamar (siglo XVIII), Herrera (siglo XVI), Alcanzorla (siglo IX-XI), Herreรฑo (siglo XVIII) y Rosario (siglo XVIII), desde las perspectivas histรณrica, arquitectรณnica y de las ciencias de la tierra.
Puente de Retamar aguas abajo, donde los tajamares son de simetrรญa semicircular
Puente de Retamar aguas abajo, donde los tajamares son de simetrรญa semicircular
Se grabarรกn imรกgenes del itinerario, prestando especial atenciรณn a los puentes y a la zona en la que se ubican, como medio para explicar desde los materiales utilizados hasta los usos que se les han dado a lo la largo de su historia, pasada y reciente. Los recursos infogrรกficos y las animaciones 3D completarรกn el resultado con un aporte cientรญfico aรฑadido a las imรกgenes reales del entorno que nos ocupa.
CONJUNTO MONUMENTAL DE NUEVO BAZTรN
Un segundo documental comenzarรก su grabaciรณn en el mes de mayo en el que se mostrarรกn los aspectos mรกs importantes del itinerario Conjunto Monumental de Nuevo Baztรกn. El Palacio, la Iglesia, la Plaza Mayor, la Plaza del Mercado, la Plaza de Fiestas, el Centro de Interpretaciรณn y el viejo Olmo forman un conjunto arquitectรณnico de principios del siglo XVIII, ejemplo de urbanismo barroco en un medio rural de la Comunidad de Madrid. Algunas de estas construcciones estรกn declaradas Monumentos Histรณrico-Artรญstico desde 1941 y tanto su ubicaciรณn individual y como de conjunto, el entorno en el que se encuentran, los materiales usados y su situaciรณn en diferentes รฉpocas se verรกn reflejados en el audiovisual.
Ambos documentales contarรกn con la participaciรณn de los investigadores del grupo de Petrologรญa Aplicada a la Conservaciรณn del Patrimonio del Instituto de Geociencias IGEO (CSIC-UCM), coordinadores del Programa Geomateriales 2 que realizaron las Rutas Geomonumentales y con especialistas en historia, arte y arquitectura que completarรกn con sus รกreas de conocimiento el enfoque multidisciplinar del proyecto.
Mรกs informaciรณn en:
http://www.madrimasd.org/informacionidi/noticias/noticia.asp?id=66267&origen=RSS