Un portal analiza la viabilidad de una nueva gran nevada tras unas Navidades “cálidas” y sin nieve, a partir de las cuales creen que es muy improbable que se produzca otra “Filomena” como la ocurrida a principios de 2021.
La ausencia de nieve durante estas Navidades y unos primeros días de 2023 con récords de calor para un mes de enero hacen que sea muy improbable que se produzca otra nevada. Como por ejemplo, la ocurrida a principios de 2021 cuando la llegada de la borrasca “Filomena” colapsó a todo el país. Sin embargo, y aunque no hay previsión de que se avecine ningún gran episodio de magnitud en España, el portal eltiempo.es ha concluido que es “completamente imposible” predecir si va haber otra “Filomena”. Sobre todo, en un año concreto o con meses de antelación.
Esto se debe a que, según aseguran, estos eventos solo se pueden pronosticar con días de antelación. Ya que, desde eltiempo.es reiteran que “es absolutamente imposible predecir situaciones concretas más allá de las dos semanas aproximadamente”. De hecho, tal y como han explicado, la predicción atmosférica es muy compleja.
Por todo ello, concluyen con que es imposible afirmar que habrá una “Filomena” este 2023 en algún momento durante este invierno, ya que las previsiones meteorológicas no son fiables a muchos días vista por la naturaleza caótica de la atmósfera. En 2021, desde eltiempo.es recuerdan que se dieron una serie de factores para que esta nevada fuera tan excepcional. Esto se debe a que la entrada de aire polar frío sobre la Península semanas antes había llevado a las temperaturas valores muy bajos. Incluso con mínimas por debajo de 0 grados en casi todo el país, llegando a alcanzarse los -16º en algunos puntos de España.
NEVADA HISTÓRICA
Con la llegada de la borrasca “Filomena” a la Península, el aire cálido y húmedo interactuó con el aire frío y toda la precipitación se dio en forma de nieve. Durante la semana siguiente, la gran capa de nieve de entre 20 y 50 centímetros de media en el suelo, junto con un anticiclón centrado en la Península, dio lugar a una ola de frío excepcional que duró toda la semana siguiente y en la cual se llegaron a batir récords de temperatura. Esto se debe a que el termómetro bajó hasta los -26,5º C en Torremocha de Jiloca (Teruel).
Esta nevada calificada como histórica se dio los días 8 y 9 de enero. Dejó hasta 50 centímetros de nieve en Madrid capital y en otras zonas del centro y este peninsular. Se activaron los avisos rojos por nevadas en Madrid, unos avisos que nunca se habían llegado a activar nunca desde que había registros. De hecho, supusieron el nivel máximo de aviso meteorológico que se puede emitir. Esto se debe a no ser habitual, por su intensidad excepcional y por su riesgo muy alto para la población.
LOS AFECTADOS SIGUEN SIN RECIBIR AYUDAS
Ni el Estado, ni la Comunidad de Madrid, ni el Ayuntamiento de la capital han hecho frente a las ayudas tras los desperfectos que dejó “Filomena” tras arrasar el pasado enero 2021, salvo en casos concretos. Sin embargo, el propio alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, durante el balance del año en la capital, seguía sin entender por qué se habían concedido ciertas indemnizaciones.
“Por qué, por ejemplo, los árboles que estaban dentro de los parques si podían ser indemnizados pero el arbolado viario se quedaba fuera de las ayudas de Filomena o, al mismo tiempo, por qué algunas calles de algunos distritos si eran indemnizables y, sin embargo, los desperfectos en otros distritos, que eran exactamente los mismos desperfectos, no han sido objeto de indemnización”, ha explicado Almeida.
En esta línea, de los 76 millones de euros que solicitó el Consistorio madrileño, finalmente, sólo se les han concedido 38. Eso si, Almeida ha insistido en que la capital está mucho más preparada hoy para afrontar un episodio histórico como éste, a pesar de que los meteorólogos indiquen que es muy pronto para pronosticar una próxima “Filomena”.